Kepa Acero, el menor de tres hermanos, todos ellos surfistas. Nos ha dejado su nombre impreso como referente del surf en nuestro país.
Vinculado al mundo de la alta competición durante mucho tiempo, un día decidió que abandonaba. Inspirado por otros valores de vida, Kepa Acero decidió explorar el mundo junto a su tabla de surf y documentarlo a través de su cámara. De una de esas experiencias de vida nos habla en esta entrevista.
Hola Kepa, ¿qué tal estás?
Bien, estoy muy bien. Ahora va a hacer un año de un accidente que tuve en Mundaka, un golpe en la cabeza contra la arena que casi me cuesta la vida. Me rompí una cervical con desplazamiento y he pasado una fase de recuperación y de reflexión bastante larga. He tenido tiempo de estar con mis amigos, mi familia y mi novia, y disfrutar de ello de una manera especial.
Afortunadamente ahora estoy perfectamente y disfrutando mucho… con muchas ganas de hacer nuevos proyectos. La vida sigue.
¿Qué significa el surf en tu vida?
El surf básicamente ha guiado mi vida. Desde un punto de vista profesional, es un privilegio poder vivir de lo que más te gusta hacer.
Por otro lado, el surf para mí es una manera de conectar, de tener una relación íntima con la naturaleza, pero también es una motivación para viajar, para encontrar nuevos lugares, nuevos destinos. En esta búsqueda me he encontrado con muchas experiencias en diferentes países, diferentes culturas y, sobre todo, buenos amigos por muchos sitios.
Así que el surf es para mí un medio para llevar mi filosofía de vida.
¿Dónde y cómo surge la idea de “Afrika Gift Project”?
Yo llevaba mucho tiempo queriendo hacer algo en Africa. He pasado largos períodos allí y estoy muy agradecido al pueblo africano por todo lo que me ha aportado. Llevaba tiempo dando vueltas a la idea de, no sólo disfrutar yo, sino también dejar algo en la tierra que visitamos.
Así, mi amigo Xabier que ha montado un centro cultural en una aldea senegalesa, me llamó para ver si quería dar una charla a los niños del pueblo, y se me ocurrió la idea de no sólo dar una charla, sino llevar unas tablas y enseñarles a surfear.
El concepto es bien sencillo: ellos dejan una semilla dentro de ti y tú dejas una semilla en ellos. El disfrute es algo universal, y es lo que nos proporciona el surf. Yo quiero dejar la semilla de la sensación que produce el deslizarse en el agua.
¿En qué consiste el proyecto?
La idea como decía es muy clara:
Nosotros, como surfistas que amamos el viaje, estamos acostumbrados a viajar a lugares exóticos con la intención de surfear buenas olas y llevarnos ese recuerdo a casa.
La intención de Afrika Gift Project no es sólo llevarnos algo, sino también dejar algo en el lugar que estamos visitando.
En este caso,queremos difundir el disfrute que aporta surfear a las comunidades africanas locales, enseñarles a surfear y dejar ese valor, trayéndonos a casa una experiencia fascinante.
La intención es hacer una recolecta de tablas viejas por redes sociales, y que la gente participe donando antiguas tablas para enviarlas a Senegal.
La verdad es que hay un montón de tablas olvidadas en garajes y trasteros que pueden ser utilizadas.
Una vez las tablas de surf están en Senegal viajamos allí, compartimos y les enseñamos a surfear.
No es la primera vez que viajas al continente africano en busca de olas y nuevas vivencias, ¿qué es lo que más te atrae de estos parajes?
Bueno, Africa, debido a sus circunstancias económicas, sociales, culturales… tiene muchos sitios que no son nada accesibles para viajar. Creo que esas circunstancias han mantenido al continente un poco al margen de las grandes migraciones turísticas surferas.
Es apasionante llegar allí sin información y tratar de encontrar olas, y encontrarlas… es una experiencia que muchas veces no es nada fácil, pero tiene una recompensa tremenda.
¿Qué significa Senegal para Kepa?
Senegal es una explosión de color, alegría, baile, humildad…es una lección para esta sociedad de consumo.
En qué crees que puede ayudar el surf a las comunidades de jóvenes en estos países, dónde se tiene muy poco para subsistir en muchos casos.
Creo que el placer que le da a una persona el simple hecho de deslizarse en el agua es algo universal. Independientemente de la clase social, cultura, religión o color… es una sensación que quien la prueba le gusta.
Creo que en muchos lugares del mundo tienen la materia prima para explotar ese disfrute (las olas), pero no los medios. La idea no es tanto ayudar, sino aportar ese disfrute a una comunidad que de alguna manera nos está aportando mucho cuando viajamos allí. Sin ellos saberlo nos están dando una manera de ver la vida, nos están cambiando. El concepto es ese, aportar algo tan sencillo como el disfrute.
¿Con qué tipo de apoyo cuentas para el Afrika Gift Project?
El apoyo básicamente es de la gente. Afortunadamente tengo mis sponsor que nos ayudan en gastos para poder documentar todo y poder mostrar un nuevo concepto de viaje. La intención también es transmitir esto mediante un trabajo audiovisual e intentar influir a la gente.
¿En qué estado se encuentra el proyecto de recogida de tablas?, ¿cuántas habéis recibido?
La verdad es que ha sido una pasada la cantidad de gente que se ha ofrecido a darnos tablas. La idear era recoger sólo 30, pero vista la respuesta, estamos recopilando más tablas para poder hacer lo mismo en otros futuros viajes.
Para hacer un llamamiento, para que los surfers se desprendan de alguna tabla que no utilizan, ¿qué les dirías?
Les diría que hay un montón de tablas que estás muertas de risa y que pueden hacer feliz a un niño, y que si hay un sitio donde merece la pena que esté esa tabla, ese es Senegal.
¿Alguna sugerencia para las próximas generaciones de surfers?
A los jóvenes les diría, que la competición es algo bonito, pero que no se limiten a eso, que el surf, como la vida, tiene muchas vertientes y que disfruten del deslizamiento y que viajen, es la mejor universidad para el alma de toda persona.
Bueno Kepa te deseamos lo mejor, encantado de haberte tenido unos minutos con nosotros y esperamos que sea todo un éxito el proyecto.